sol castro nieto

(n. 1989, Buenos Aires, Argentina)

Es ceramista y artista visual, en su obra investiga las prácticas culturales y espirituales con foco en lo ancestral y lo ritual como herramientas de resistencia, identidad y reflexión. Explora la mirada contemporánea de saberes artesanales y técnicas tradicionales en búsqueda de ir por fuera de las materialidades industriales. Se pregunta por las memorias tras los oficios: qué se perdió, qué persiste y qué puede reactivarse. Trabaja con imágenes que oscilan entre lo sagrado y lo onírico y referencia culturas como la árabe-marroquí y la sudamericana. Traza así puentes entre lo personal y lo colectivo.

Licenciada en Artes del Fuego por la Universidad de las Artes, se formó además en la Escuela de Teatro de Nora Moseinco, en el taller de Victoria Lombardo en el C.C. Rojas y es graduada de Fotografía en In Fokus. Asistió al taller de Cerámica Ibar dictado por Marcos Ghisio. Participó del taller de Vitrofusión a cargo de Eduardo Naveira y del taller de Escultura dictado por Soledad Petrelli. En 2024 finalizó sus estudios en el curso de Diseño Textil de Scini Estudio. En 2025 fue una de las artistas residentes de Lodazal, en San Miguel de Tucumán, donde empezó a escribir bitácoras cerámicas.

Fue parte de la Muestra Colectiva “Artistas Rock” en Museum, en 2014. Luego, en 2024, participó de la muestra "El lugar que ocupan las cosas" dirigida por el Taller López de Carlo. En 2025 mostró su producción en la muestra colectiva "Artist for Artist" de Leonardo Collective, en Casa Chaca. En 2020 fundó su estudio The Art Factory, allí coordina un espacio de formación en técnicas experimentales cerámicas para artistas. Reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde actualmente asiste a la clínica de obra de Pablo Sinaí.

sol castro nieto

Redes: @____.solart/

Serie: Arqueología emocional

En esta serie, la artista explora símbolos reflejados en sus propios espejos: máscaras que en lugar de cubrir una identidad oculta, develan un ritual privado de autodescubrimiento. Un tiempo que se pliega y se abre. La esencia de los personajes es mitológica, sagrada; son únicos y arquetípicos a la vez. El relato interno sale a la luz.

Los cuerpos de estas deidades no obedecen: no responden a un género, saben de deseo, de baile, de pasiones que no son de este mundo. Este hábitat es una zona liminal, donde pasamos de lo humano a lo espectral sin darnos cuenta. Cuanto más nos quedamos frente a las obras de Castro Nieto, más nos dejamos seducir. Las escenas tienen el poder de la hipnosis.

La mirada de estas criaturas nos invoca con su pulso ancestral pero presente. Por un momento, dudamos. ¿Todavía estamos acá?

Obras:

Merzouga
Perdida en la Medina
Hierofanía
Ancestralia
Tarbush
Aurum Ritus

arqueología emocional

Cuerpos híbridos, deidades andróginas y figuras femeninas que habitan paisajes detenidos en un tiempo blando, casi evaporado. Invito a entrar, no como espectador, sino como parte del pulso que se activa: un recuerdo, un gesto ritual, una emoción dormida. Mi testimonio opera como experimentación artística.

Esta es una forma

de excavar

lo invisible,

intento darle cuerpo

a lo que se sintió

y quedó flotando.

 


 

Mi testimonio opera como una experimentación artística.

Busco en la arena

algo

que no me dejaron conservar.

Ofrezco amuletos protectores, guías visuales, obras que espero se lean como un conjuro de intimidades múltiples.

El color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color oceánico y del firmamento.

-Rubén Darío